top of page

Los depósitos minerales en Antioquia han sido explotados desde épocas precolombinas

  • Foto del escritor: Multiplica Ing
    Multiplica Ing
  • 3 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 oct 2022

Han sido fuente permanente de recursos minerales, siendo esta una actividad que se está asentado en la cultura y la economía de nuestro país.

La minería tiene un reto frente al desarrollo sostenible, financiero y de factibilidad que es el de garantizar que la repercusión de su actividad sobre las comunidades y el ambiente sean netamente positivas y aporten a la sostenibilidad del bienestar de la comunidad y del medio ambiente. Los proyectos mineros, para servir al desarrollo sostenible, deben realizarse de manera que aporten a la construcción de capacidades laborales a largo plazo, para consolidar la población y para restablecer el entorno.


Los yacimientos existentes de metales preciosos, minerales industriales, carbón y materiales de construcción muestran un potencial minero que en un futuro serán explotados continuamente y con mayor aplicación de tecnología. Esta creciente tendencia en la producción incidirá en una mayor intervención sobre el medio ambiente, por eso es necesario instaurar y definir elementos que permitan a corto plazo proyectar el desarrollo del sector con claros principios de sostenibilidad.


Antioquia ha sido por tradición una zona de actividad minera y sus recursos constituyen una riqueza natural de gran importancia.

Pues se presentan condiciones geológicas propicias para la exploración y explotación de diversos minerales (BIRD, 2008).


Antioquia cuenta con recursos naturales renovables y no renovables, características que hacen que el proceso de desarrollo implique el aprovechamiento adecuado y sostenible de las potencialidades naturales de su territorio. Esto incluye el aprovechamiento de los recursos naturales, a partir de los cuales pueden generarse procesos de desarrollo para la población antioqueña. En otras palabras, el futuro desarrollo de Antioquia debe incluir el aprovechamiento sostenible de la riqueza y diversidad natural de su territorio, que ofrece múltiples posibilidades de explotación económica (PLANEA, 2010).


De acuerdo con información oficial de la Agencia Nacional de Minería (ANM), el 2020 cerró con una producción de 47,6 toneladas de oro, un 29,9 % más que en 2019 cuando registró 36,67 toneladas. Esta cifra se convierte en la más alta de este mineral desde 2017. “El oro es uno de los minerales estratégicos para la diversificación de la matriz minera”, precisó el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán, quien además afirmó que estos números significan igualmente un aumento importante en generación de impuestos y regalías para el país.
bottom of page